

Hector Giovanni Gil Portillo
El Salvador, 1971.
Ingresó a los veinte años al Centro Nacional de Artes-CENAR, y finalizó con el título de Bachiller en Artes. Luego viajó a Japón para estudiar más y aprender sobre grabado y técnicas de impresión; se interesó especialmente en esta área gracias a Carlos Cañas, quien lo animó a explorar un área apenas conocida en El Salvador. Viajó a Cuba para aprender sobre el arte cubano y sus técnicas únicas. Después de varias exposiciones de arte individuales y colectivas, creó uno de sus proyectos más famosos llamado “Soñar al Revés”, en 2003. Con la creación del proyecto, pudo ampliar su círculo e involucrarse con maestros del arte salvadoreño, quienes le enseñaron la importancia de que los artistas se unieran en familia. Con esto en mente contactó con grandes exponentes de arte y los unió bajo el proyecto llamado “Bajopresión”. En 2014 fue invitado a dar una conferencia en el Manhattan Graphics Center, en New York, EE.UU. Es miembro fundador del grupo: Voluntarios por el Arte-Volarte. A principios del año 2019, recibió un homenaje de parte de la Universidad Nacional de El Salvador-UES. A finales de ese mismo año, la XVIII Exposición Nacional de Artes Plásticas, en el marco de las Fiestas Julias, fue dedicada a Giovanni Gil, recibiendo un homenaje por parte de la Asociación del Patrimonio Cultural de Santa Ana-APACULSA. También ha sido partícipe del evento “Arte en Mayo”, organizado por la Fundación Rozas Botran de Guatemala, C.A.
“Giovanni Gil es un excelente trabajador del grabado en sus varias manifestaciones. Su trabajo nos provee un vínculo con su creatividad, para que seamos capaces de atender, visitar y penetrar la gracia de la línea como depositaria de la forma. Así expresa agudamente la fuerza y la delicadeza. Todo su producto es por lo tanto parte de su sensibilidad. Ver su grabado, es ver su creatividad”. Así es como Carlos Cañas describió la línea, estilo y obra de Giovanni, quien aunque su especialidad es el grabado, también desarrolla otras áreas de las artes plásticas. Su estilo está más enfocado con el arte contemporáneo. Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas y su obra se encuentra en distintas colecciones privadas en países como: Japón, Dinamarca, Colombia, Estados Unidos, Chile, Brasil, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, España, Francia, Túnez, El Salvador, Canadá, Sudáfrica, Portugal, entre otros. Además del arte plástico, Gil ha escrito un manifiesto que está publicado en el blog del sitio web: www.giovannigil.com, llamado “Maldita Herencia”, en el que explica un poco de la historia del arte, del grabado y del apoyo a los artistas en El Salvador. También ha servido de referencia en otras publicaciones.
Contacto: [email protected]